Alejandro Presente. Memoria desde la Arquitectura
El trabajo de Alejandro Rodríguez es un ejemplo claro de la visión de los arquitectos de su generación, por el compromiso y coherencia con que respondió a los desafíos de la época en que le tocó vivir, asumiendo con una alta dignidad el ejercicio de la profesión, y siendo un actor protagónico de los cambios culturales y sociales del tercer cuarto del siglo XX.
Móvil Tucapel
"El proyecto Móvil surge también por la inquietud de encontrar nuevos espectadores, trasladando la práctica artística al espacio urbano para generar una relación más cercana entre arte y un público más diverso, lo cual consideramos se hace sumamente necesario hoy en día, si vemos al arte como una posibilidad de reflexión y pensamiento más que un hecho solamente estético"
Interludio: Sonido & Espacio
La calidad de los lugares diseñados depende en gran medida del ambiente sonoro que los caracteriza. El diseño arquitectónico y urbano permite la presencia o la ausencia de determinados sonidos, otorgando ciertas características sonoras que pueden armonizar o distorsionar un espacio, es decir, existe una interacción entre las formas construidas, el medio ambiente sonoro y la percepción auditiva del espacio.
Una política visual: Fotografía de Arquitectura y Paisaje
La fotografía reflexionada por teóricos y producida por fotógrafos y/o artistas visuales vinculados al arte contemporáneo está inmersa en la intencionalidad consciente del autor que habla o crea fotografía. Aquí, el cuerpo de obra fotográfico constituye una evaluación del mundo por parte del autor. Por tanto, la exhibición de la imagen es un acto político ante los ciudadanos que vemos y reflexionamos a través de ella. La obra media entre nosotros y el mundo. (Sontag, 2006). Esta perspectiva acerca la imagen fotográfica es la que constituye nuestro interés, y desde ella acometemos el estudio de la Fotografía de Arquitectura y Paisaje.
Casa Poli: Residencias
CASAPOLI es una institución cultural privada, sin fines de lucro, que se funda el año 2005 con una obra de arquitectura junto al mar. “Poli”, en su etimología griega, no sólo hace referencia al rol político de una obra pública sino que también designa una categoría esencial de pluralidad y multiplicidad. Este sentido abierto, diverso y expansible, tal como la ciudad contemporánea, es uno de los principios que guían las diversas funciones de la casa; es a la vez un lugar de retiro e introspección individual en un paisaje natural extremo y un espacio para reuniones, exposiciones y talleres para la investigación y elaboración colectiva de proyectos culturales. Mediante un programa regular de Residencias, la institución busca estimular la producción experimental de las Artes Visuales de la región del Bío-Bío y el intercambio de experiencias entre artistas locales tanto con la comunidad en general como con los circuitos especializados nacionales e internacionales.
En torno a: Educación \ Arquitectura
En este contexto, surge las siguiente preguntas: ¿Qué entendemos hoy como un espacio de aprendizaje-enseñanza de Arquitectura? ¿Por qué hay que enseñar arquitectura?. Durante los últimos años las discusiones en torno a cómo se enseña la arquitectura no han cesado, lo cual ha ido influyendo también en el concepto de entorno de aprendizaje, en el cual el Taller se mantiene como El lugar de la enseñanza del proyecto. Es necesario entonces incluir en el concepto de entorno de aprendizaje todos aquellos elementos exteriores a lo que el mismo entorno entrega de forma inmediata y que puedan servir a la acción proyectual, incluyendo a los profesores.
Habitación Fundamental
Es la propuesta para la invitación realizada por Sala de Carga, galería de arte contemporáneo al interior de un container, que se traslada realizando exposiciones en diferentes lugares de alta accesibilidad pública. El container, equipado con iluminación y electricidad en su interior, acoge propuestas de artistas de diferentes lugares y funciona como una galería itinerante ubicada en el espacio público.
Diálogos Ciudadanos
La primera parte de esta serie, que lleva por nombre Diálogos Ciudadanos, abarca tres temáticas relativas al urbanismo y el “quehacer ciudadano” de nuestra ciudad, tomando como punto de referencia las dinámicas relacionadas a Transporte y Movilidad, Participación Ciudadana y Patrimonio en el Gran Concepción.
XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015
La XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se realizó por primera vez fuera de la capital del país, Santiago. En el Parque Cultural de la ciudad de Valparaíso, ex cárcel, se llevó a cabo entre los días 16 y 26 de abril del 2015, bajo el lema “Arquitectura + Educación: el país que queremos”.
45 años Escuela de Arquitectura
“45 años Escuela de Arquitectura”, serie de cuatro entrevistas en el marco del cuadragésimo quinto aniversario y acto de reconocimiento a la trayectoria académica de cuatro profesores cardinales de la escuela: los arquitectos Roberto Goycoolea Infante; Ricardo Hempel Holzapfel; Jorge Harris Jorquera; y Gerardo Valverde Vildósola. Profesores vigentes y que representan al primer cuerpo académico de la Escuela y entre los que se encontraban otros profesores como Victor Lobos Lapera, Osvaldo Cáceres, Antonio Zelada, Alejandro Rodríguez, Eduardo Meissner, Pablo Carrillo, Iván Contreras, Alejandro Durán, Augusto Iglesias, Simón Mondrus, Ernesto Vilches, María Cristina Lamas, Manuel Pérez, Claudio Sánchez, Hilario Hernández, Jaime García y Clara Leighton. Profesores que en la década del setenta consolido, en tiempos de incertidumbre, una escuela de arquitectura en el sur de Chile.