Capítulo 3
RUBÉN MUÑOZ
La ruina del progreso
Pronto desaparecerá lo ruinoso para dar paso a hermosas construcciones, cumpliendo así las exigencias perentorias del progreso”, anunciaba el diario El Sur el 15 de marzo de 1963, refiriéndose a la construcción del edificio Tucapel, en el contexto de la reconstrucción de la ciudad de Concepción tras el terremoto de 1960. Medio siglo después, la desaparición de sus mosaicos y baldosas originales, evidencian el proceso natural de su deterioro físico. La superposición de nuevas capas intentan aplazar su desgaste, perdiéndose la nitidez de su apariencia original, al igual que la memoria evanescente de sus primeros propietarios, cuyos nombres y apellidos evidencian la heterogénea mixtura que constituye Chile. La memoria de este progreso inconcluso, junto a la de sus habitantes, quedará oculta bajo el implante de las nuevas pieles que intentarán detener el paso del tiempo. Sólo una mirada atenta logrará adivinar las huellas de la expresión original de este cuerpo, símbolo de una modernidad -hoy caduca pero no superada-, que a pesar de encarnar una política pública habitacional ejemplar, “pronto desaparecerá ruinosa, para dar paso a hermosas construcciones, cumpliendo así las exigencias perentorias del progreso”.
Rubén MuñozRodríguez. Nacido en Barcelona (España, 1973), es arquitecto por la Universidaddel Bío-Bío, titulado con distinción máxima, obteniendo los premios Escuela de Arquitectura y Rodolfo Oyarzún Philippi (Concepción, Chile, 2000). Doctor en Arquitectura por la ETSA de la U. de Sevilla, distinguido con “sobresaliente cum laudem” (Sevilla, 2014).Docente e investigador del Departamento de Diseño y Teoría de la Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, donde dicta la cátedra de Proyectos, harealizado investigaciones y publicaciones sobre lógicas arquitectónicas contemporáneas, sobre la luz en el proyecto y sobre arquitectura sacra.El 2004 se estableció en Concepción (Chile), fundando su estudio de arquitectura, aproximando la reflexión teórica propia del ámbito académico al ejercicio proyectual profesional. Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su obra construida, la que ha sido expuesta en diferentes bienales de arquitectura y publicada en medios nacionales e internacionales.

