Serie
Móvil Tucapel
Un recorrido final para Móvil [1] / Leslie Fernández [2]
Alguien siempre debe deambular por la calle para que los lugares existan. Hay siempre alguien en la calle, y en ella nunca seremos los primeros y ni los últimos. La luz que ilumina los hogares se ve siempre desde afuera. La ciudad del deseo existe, ha existido siempre. Es la ciudad de las miradas y de las pequeñas historias que se tejen.
La relación con diversos flujos urbanos, es una de las reflexiones que Móvil desde sus inicios ha buscado incentivar, instalándose en lugares por donde transitan individuos que no necesariamente están en busca del arte. Con la intención de diversificar los espacios de circulación, instalamos desde fines del 2015 y durante 2016 una de nuestras vitrinas en un edificio que consideramos emblemático para la ciudad de Concepción, El edificio Tribunales más conocido como Tucapel, diseñado por el arquitecto P. Schoeufeld y construido en 1961. La edificación corresponde a uno de los más importantes referentes modernistas de Concepción, un ícono arquitectónico que identifica al centro de la ciudad, que fue levantado luego del terremoto de 1960 que afectó fuertemente al sur de Chile. Sin embargo, al hablar hoy de este edificio ubicado junto a una de las arterias más importantes de la ciudad, resulta imposible no referirse a la construcción del centro comercial Mall del Centro, ubicado desde el 2012 en la parte posterior del edificio, lo cual ha generado un fuerte contraste visual, además de provocar un perjuicio a lo estético y funcional de esa importante cuadra penquista.
Manifestando una postura crítica frente a la construcción del edificio comercial que ha violentado fuertemente la visualidad de la cuadra, en una ciudad y país con Planos Reguladores Municipales flexibles, que permiten un amplio rango de libertad para las empresas inmobiliarias y que no contemplan un respeto por lo existente, quisimos generar un ciclo invitando a productores visuales para que desarrollaran trabajos que pusieran en juego esa tensión donde se involucra lo funcional, lo estético e histórico. De esta manera generamos una invitación a artistas visuales, fotógrafos y arquitectos de Concepción, Santiago y Valparaíso. para que desarrollarán trabajos que reflexionarán en torno a esta relación, lo cual fue abordado a partir de diversas propuestas y lenguajes. Es así como, luego de frecuentes diálogos con la junta de vecinos y directiva del Edificio Tribunales, una de nuestras vitrinas fue instalada en el pasaje que une calle O´Higgins y Barros Arana, al lado de la puerta de ingreso al edificio, enfrentando justamente al nuevo edificio comercial.
Los invitados para este ciclo fueron: los artistas visuales Leonardo Portus y Rainer Krause, (ambos de Santiago), Héctor Vergara, artista visual (Concepción, Valparaíso), el arquitecto Rubén Muñoz (Concepción), la fotógrafa Claudia Inostroza (Concepción), los arquitectos Luis Dalmendrail y Khalil Giacaman (Concepción) y el fotógrafo Cristóbal Barrientos también (Concepción).
[1] Extracto. Fernández, L.(2018) Un recorrido final para Móvil. Tribunales: sobre un discurso moderno. Concepción: Dostercios editorial
[2] Artista Visual, Licenciada en Arte mención pintura de la Universidad de Concepción (1993) y Magister en Artes de la Academia San Carlos, de la Escuela Nacional Autónoma de México (2003).Desde el 2009 forma parte del colectivo de difusión de Artes Visuales MÓVIL y desde 2010, es codirectora junto a Oscar Concha de Casapoli residencias. Forma parte del equipo editorial de la revista de Artes Visuales Alzaprima del Departamento de Artes de la Universidad de Concepción. Actualmente es docente del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción en la carreras de Licenciatura en Artes visuales y colabora en el programa Magister en Arte y Patrimonio. Desarrolla junto a un equipo de investigación sobre Artes visuales en Dictadura, que involucra los 70s y 80s. Vive y trabaja en Concepción, Chile.
[3] Desde la calle no se ve la ciudad, Fragmento de texto de introducción Calle y acontecimiento, Santiago, 2001