Dostercios desarrolló taller de edición y filmación a líderes sociales de Nonguén
En la Universidad del Bío-Bío, Dostercios Editorial desarrolló un taller de edición y filmación a líderes sociales de Nonguén. Esto, en el marco de ADAPTO, una propuesta de colaboración y transferencia de conocimiento para generar un impacto positivo en las políticas públicas y calidad de vida en ciudades latinoamericanas.
ADAPTO es una iniciativa que impulsa la capacitación, empoderamiento, estudio e implementación en las comunidades, a partir de una colaboración permanente entre tres entidades relevantes para la planificación y correcto desarrollo de diferentes sectores de la ciudad: Academia, Estado y Organización Civil. Esta última, es representada por las agrupaciones de los barrios en los que acciona este proyecto, proponiendo un relato que logre, a partir de la participación de sus actores relevantes, dar cuenta de los procesos y resultados del mismo.
En este contexto, Dostercios desarrolla la capacitación de edición y filmación a las líderes sociales de la comunidad del Valle Nonguén, entregando herramientas para que puedan realizar sus propios registros audiovisuales, enfocados en capturar el contexto, la utilización y el desarrollo de las propuestas en su territorio. Considerando que casi todas las asistentes tienen a su disposición un teléfono celular, queremos que este mismo dispositivo se transforme en una herramienta para la grabación de las actividades.
El objetivo principal de las iniciativas en el contexto de ADAPTO, es identificar estrategias de adaptación al cambio climático con ideas lideradas por la propia comunidad. Si bien cada acto desarrollado para el proyecto es un hito, y por lo tanto importante para la producción audiovisual final, creemos necesario trabajar el registro principal a partir del diario vivir de los protagonistas en torno al trabajo. Así, pensamos crear un relato que surja desde la cotidianeidad, dando cuenta tanto de la importancia de las propuestas para el territorio, como para la comunidad involucrada, representada en las acciones realizadas en la comunidad.
La sugerencia anterior se establece bajo la premisa de que lo más importante debe ser la colectividad que da lugar al proyecto, entendiendo la relevancia de la tríada antes mencionada (Academia, Estado, Sociedad Civil), quienes son los que utilizan estos proyectos y a la vez son parte de su proceso, para desde aquel lugar, dar cuenta de la relevancia del trabajo en conjunto.
Este taller se piensa de forma orgánica, se basa en conversaciones y ejercicios prácticos desarrollados en la Universidad del Bío-Bío, donde todas participantes pensaron en las situaciones y contextos de sus proyectos, proponiendo ideas de los registros audiovisuales básicos necesarios para dar a entender la dimensión de cada proyecto.




